Mar de Ardora en Galicia: cuándo verlas y cuáles son las mejores playas para ver las auroras boreales marinas

Mar Ardora Galicia
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
lola-mine

Liliana Guerra

Si algo nos regala el hecho de viajar, es la certeza de que la capacidad de asombrarnos nunca se pierde, sin importar la edad ni la experiencia. A veces basta un instante, un paisaje o un fenómeno inesperado para recordarnos que el mundo aún guarda secretos por descubrir. Y en España, además, tenemos el privilegio de convivir con una riqueza natural extraordinaria: desde rincones que parecen de la Prehistoria hasta escenarios que podrían pertenecer a otro planeta.

Lo mejor de todo es que no hace falta cruzar océanos para vivir algunos de estos espectáculos. Los tenemos cerca, aunque muchos pasen desapercibidos, casi escondidos entre la cotidianidad y el desconocimiento. Son maravillas que permanecen en silencio, esperando a aquellos viajeros curiosos, pacientes y atentos, que se atreven a ir un poco más allá.

Entre estos tesoros poco conocidos hay uno que, cuando aparece, transforma la costa gallega en un escenario digno de una novela de ciencia ficción: el Mar de Ardora, un fenómeno tan impredecible como fascinante, que no solo exige acercarse a las playas adecuadas, sino también contar con un poco de fortuna. Porque quienes lo han presenciado saben que no es solo una imagen: es una experiencia que deja huella, como si la naturaleza eligiera a unos pocos para compartir su lado más mágico.

El Mar de Ardora, un espectáculo natural que solo se puede ver en algunos sitios privilegiados

El llamado "Mar de Ardora" es un fenómeno de bioluminiscencia marina que se produce cuando ciertos microorganismos, principalmente dinoflagelados como el Noctiluca scintillans, emiten una luz azulada al ser agitados por el movimiento del agua. Esta reacción natural puede observarse durante la noche, cuando las olas rompen contra la orilla, cuando alguien camina por la arena mojada o incluso al nadar en el mar. El resultado es un espectáculo deslumbrante: una orilla que se ilumina con destellos azul eléctrico, como si el océano contuviera estrellas.

Aunque este fenómeno ocurre en varios rincones del planeta como en las Maldivas, Puerto Rico o México, Galicia ofrece unas condiciones especialmente propicias para contemplarlo. Su combinación de aguas ricas en nutrientes, temperaturas suaves y escasa contaminación lumínica crea el entorno ideal para la proliferación de este tipo de microorganismos. Además, el litoral gallego, con su gran variedad de playas vírgenes y calas resguardadas, favorece la calma del mar, lo que permite una mejor visibilidad del fenómeno.

La mejor época para contemplarlo es entre los meses de junio y septiembre, cuando la temperatura del agua alcanza sus niveles más cálidos y la actividad de los organismos bioluminiscentes es más intensa. Las noches cálidas, sin luna, son ideales para una escapada. Es fundamental que el entorno esté oscuro, por lo que conviene evitar playas urbanas o demasiado concurridas.

Un dato importante: como se trata de un fenómeno natural, no hay garantías absolutas de avistamiento. Es impredecible, y ahí radica parte de su magia. Sin embargo, hay zonas donde las probabilidades aumentan considerablemente.

Las mejores playas para ver el Mar de Ardora en Galicia

Mar Ardora Playas Bioluminiscentes Imagen | Pixabay

1. Playa de Carnota (A Coruña)

La más larga de Galicia, con sus más de 7 km de arena blanca, es un lugar excepcional para ver el Mar de Ardora. Su amplitud y bajo nivel de iluminación artificial la convierten en uno de los puntos favoritos para los amantes de este fenómeno.

2. Os Riás (Malpica, A Coruña)

La playa de Os Riás, en Malpica, destaca por su aislamiento y belleza natural. Se encuentra en una zona poco urbanizada, con nula contaminación lumínica y aguas frías, ideales para que la población de dinoflagelados acumule densidad suficiente y produzca esa magia luminosa nocturna

3. Playa de Balarés (Ponteceso, A Coruña)

En Ponteceso, Balarés pertenece a la Costa da Morte, una de las zonas con más avistamientos de Mar de Ardora. Su orilla tranquila y poca luz artificial favorecen la reacción química de los microorganismos durante el movimiento del agua, creando un resplandor visible y frecuente.

4. Mar de Fóra (Fisterra, A Coruña)

Mar de Fóra, en la península de Cabo Home, forma parte de un entorno costero de mínima contaminación lumínica y geografía expuesta al mar abierto, lo que facilita la acumulación del plancton. Esto genera condiciones óptimas para que las olas activen la luminiscencia y ofrezcan noches espectaculares

5. Praia de Estorde (Cee, A Coruña)

Esta pequeña playa situada en el municipio de Cee se transforma por completo cuando cae la noche gracias a su mar sereno, escasa contaminación lumínica y un entorno resguardado que permite que el fenómeno se aprecie con claridad. 

Imagen | Turismo de Cee

Inicio